SEMANA 5: FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

FORMULACIÓN DE  UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

Se proporciona una respuesta concreta a los objetivos contemplados en la fase de Alcance y Objetivos. Todos los problemas clínicos definidos tienen que verse reflejados en forma de preguntas clínicas.

FORMATO PICO:
P: Paciente…… La población de pacientes o enfermedad de interés: edad, género, tipos de desórdenes.
I:   Intervención…… Las intervenciones de interés
C: Comparación…….. Con qué se desea comparar la intervención: enfermedad, placebo, pronóstico  
O: Outcomes-resultados…. Precisión del diagnóstico, incidencia de ocurrencia de resultado adverso.
Según el autor Gonzales afirma que  el número de preguntas que se plantean a diario depende de la definición de “pregunta clínica” (general o específica), del entorno clínico (hospital, atención primaria, etc.), de la experiencia profesional, etc. Además los estudios que han investigado esta cuestión difieren en los métodos para la cuantificación de las preguntas (entrevista, videograbación, etc.). Esto explica la variabilidad en el número de cuestiones en la literatura consultada. Algunos autores hablan de cinco preguntas por paciente hospitalizado en un hospital universitario mientras que en atención primaria los estudios realizados en nuestro medio contabilizan una pregunta por cada cinco pacientes.
Como conclusión las preguntas, ya sean “generales” o “específicas”, surgen con mucha frecuencia. Sin embargo paradójicamente en el estudio realizado por González-González, citado anteriormente, el 77% de las preguntas no fueron objeto de ninguna búsqueda (González AI, 2007).


EJEMPLO:



Cómo formular preguntas clínicas contestables:

Diagnóstico de la microalbuminuria mediante el cociente albúmina/creatinina: sensibilidad, especificidad, valores predictivos y coeficientes de probabilidad. Pronóstico del herpes zoster: riesgo (ajustado por otros factores) de aparición de neuralgia postherpética. 

Características de los diferentes tipos de estudio:
- Ensayos clínicos:Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) es un estudio experimental en el que se aplica una intervención a un grupo de pacientes (grupo experimental) y el resultado se compara con el obtenido en un grupo idéntico de pacientes (grupo control) que recibe otra intervención.
- Pruebas diagnósticas: pueden cumplir dos objetivos, el primero es valorar el impacto de una o de varias estrategias diagnósticas en las decisiones clínicas o en los resultados en los pacientes.
- Estudios de cohortes: son un tipo de estudio observacional en el que se hace un seguimiento a un grupo de personas (una cohorte) durante un periodo de tiempo con el objetivo de evaluar la aparición de un determinado evento. 
- Estudios de casos y controles: son un tipo de estudio observacional en el que se identifica un grupo de personas que tienen el efecto o la enfermedad de interés (casos) y se compara con otro grupo de sujetos que carecen de ella (controles). 
- Series de caso: son un tipo de diseño observacional basado en la identificación y descripción de un conjunto de casos clínicos que aparecen en un intervalo de tiempo.
- Revisiones sistémicas:  Es una revisión acerca de una cuestión formulada claramente, y que utiliza métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar críticamente la investigación relevante, así como para obtener y analizar los datos de los estudios que son incluidos en la revisión. A

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 7: La pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

SEMANA 4: METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES