SEMANA 12: ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA



ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA

La Rehabilitación Pediátrica son intervenciones terapéuticas muy diferente al resto de especializaciones de la Fisioterapia. El Código  Deontológico del Fisioterapeuta Pediátrico,  nos dice que  la Fisioterapia Pediátrica es la disciplina que se encarga del “asesoramiento, tratamiento y cuidado aquellos niños que presentan un retraso general en su desarrollo o desórdenes en el movimiento u otras enfermedades o alteraciones que pueden ser sanadas, controladas o aliviadas por expertos fisioterapeutas y / o el uso de equipo especializado.

Para un fisioterapeuta pediátrico resulta esencial  conocer en profundidad en desarrollo normal del niño desde el punto de vista motor (y también desde el punto de vista emocional, conductual y social) junto  un dominio  de los conocimientos sobre el control motor y aprendizaje motor. Resulta indispensable el conocimiento de las diferentes estrategias terapéuticas soportadas por la evidencia que pueden usarse para ofrecer un  manejo terapéutico seguro y efectivo.
El fisioterapeuta pediátrico debe contar con habilidades como la empatía y la comunicación, puesto que su principal labor es ayudar a facilitar el conocimiento del niños, tanto a sus padres como a aquellas otras personas con las que se relaciona en su vida diaria (familiares, profesores, cuidadores, monitores,etc.

El fisioterapeuta pediátrico debe colaborar con la familia para promover el establecimiento y la puesta en práctica del programa de intervención individualizado para el niño.  

En cuanto a los niños  se debe tratar que estén motivados y que tengan un papel lo más activos posible dentro del proceso de intervención.  Si bien es cierto que en las edades tempranas y en aquellos niños con graves dificultades  su rol va a ser más pasivo,  es importante que el fisioterapeuta pediátrico trate de establecer una adecuada relación y comunicación con él, para ir ofreciéndole información y tratar que en todo momento tenga el rol activo más activo posible (adaptado a su grado de maduración y desarrollo) respecto a su autocuidado. Posteriormente,  y medida que el niño vaya estando preparado, se debe promover que el niños tenga un papel más activo respecto a su autocuidado e incluso respecto a  la toma de decisiones


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 7: La pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

SEMANA 5: FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

SEMANA 4: METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES